El proyecto consiste en el diseño y construcción de un reservorio que pueda almacenar plántulas de orquídeas cultivadas in vitro, durante su desarrollo de plántula a planta joven. Algunas especies como la Cattleya, Oncidium, Vanda, Galeandra, Encyclia y Laelia; necesitan condiciones ambientales muy específicas y difíciles de reproducir o de mantener constantes en la región geográfica de Jalisco. Las condiciones ambientales dentro del reservorio propuesto serán modificables para los distintos tipos de plántulas mencionadas. El objetivo es que el reservorio mantenga las condiciones propicias para la adaptación y desarrollo para las plántulas mediante sensores y actuadores que monitoreen y controlen las siguientes variables: humedad, temperatura, iluminación, riego y ventilación.
Tomar un control remoto o cualquier otro objeto de uso diario y moverlo de lugar no exige complicación alguna cuando se trata de persona sana y en control total de sus facultades. Pero cuando se requiere hacer estas labores a una edad avanzada o con alguna discapacidad especial la tarea se torna bastante laboriosa e inclusive mortal. Este proyecto propone la construcción del prototipo de un robot asistente para solventar este problema. El robot cuenta con una estructura mecánica con funcionalidad móvil, una serie de sensores para la adquisición de información del entorno, un brazo mecánico para sujeción de elementos básicos necesarios para la asistencia en el hogar y la programación de algoritmos.
El Tecnológico de Monterrey, en colaboración con empresas de la región, se ha propuesto desarrollar la tecnología necesaria para poder generar alternativas de transporte más limpias y eficientes. Es por esto que en este proyecto se pretende construir un vehículo con motor eléctrico que sea propulsado a través de energía generada por celdas de hidrógeno. Esta tecnología que ha sido probada con éxito como un sistema de energía limpio y eficiente aun no puede ser adquirida o desarrollada a bajo costo, la cual ha limitado su impacto a nivel global. Este prototipo sentará las bases para una investigación que pueda ser realizada en la región, con la intención de poder establecer una industria que ofrezca otras alternativas de transportes más eficientes y más amigables con el medio ambiente.
Un prototipo de silla de ruedas que puede ser controlado por medio de la actividad bioeléctrica cerebral para mejorar la calidad de vida de personas en condición de discapacidad.
Máquina herramienta CNC para corte por plasma que consiste en una mesa de trabajo tipo robot cartesiano que controla el recorrido en los ejes X y Y y un cabezal manual para controlar el eje Z.
Esta publicación presenta el diseño e implementación de un novedoso y progresivo esquema de dirección háptico, así como una guía de patrones visuales similar para la adquisición de habilidades motrices dinámicas. En esta publicación el desempeño de ambos esquemas es comparado en el desarrollo de una tarea sencilla. La tarea de atinar a un blanco en un ambiente virtual (visual y háptico) fue implementada en un protocolo de entrenamiento de once sesiones durante un periodo de dos meses. Dos medidas de desempeño basadas en el nivel de habilidad fueron usadas como entrada para la guía de control progresivo. El resultado del experimento sugiere que la dirección áptica, basada en medidas de los componentes de habilidad, es efectiva en los niveles tempranos de entrenamiento cuando los participantes están comenzando a entender los componentes de la tarea, pero deben ser separados para evitar las dependencias negativas.
Esta publicación presenta y valida medidas cuantitativas de desempeño para la tarea rítmica de atinar a un blanco. Estas medidas de desempeño son derivadas de un análisis detallado de desempñeo humano durante un expreimento de un mes, donde los participantes aprendieron a operar una interfaz háptica con dos grados de libertad en un ambiente virtual para realizar una tarea de control manual. Estas medidas son usadas como entradas en esquemas de dirección háptica que ajustan sus ganancias de control basadas en retroalimentación en tiempo real de una tarea humana. Estos esquemas de dirección serán incorporados en ambientes de entrenamiento virtual para humanos para que desarrollen actividades de campo manuales como cirugía, terapia física y deportes.
El periódico El Universal hace un repaso de los principales avances en el área prótesis y órtesis en México. Entre los desarrollos a destacar se encuentra la prótesis de pie desarrollada en el Laboratorio de Biomecatrónica.
Complicaciones del uso de prótesis en personas que han sufrido una amputación de miembro inferior, frecuentemente ocurren en el área de interface llamado "soquet". Estas complicaciones incluyen ulceraciones de la piel, patologías muscoloesqueleticas, y enfermedades cardiovasculares. Tales problemas conllevan a una baja movilidad y baja cálidad de vida. Es por ello que estamos desarrollando la siguiente generación de prótesis, diseñados a base de la física y biomecánica de los tejidos y de los componentes de la prótesis. Utilizamos software y equipos de procesamiento de imágenes de ultima generación e integramos nuestros propios algoritmos de diseño, elemento finito y procesos de fabricación para entregar una prótesis la cual es íntimamente personalizado, de alta funcionalidad y durabilidad. Para que estas soluciones estén disponibles en todo el mundo, exploramos el emprendimiento con modelos sustentables en lugares de alto impacto y mucha necesidad como lo es en Guadalajara, Jalisco. Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Dr. Hugh Herr de biomechatronics media lab y por medio de un donativo generoso de una familia de Exa-Tec (egresados del Tec de Monterrey).