La biomecatrónica es un área emergente del conocimiento aplicado. Es la sinergia multidisciplinaria de ingeniería mecánica, ingeniería electrónica y ciencias de la computación que genera sistemas biónicos. El Laboratorio de Biomecatrónica tiene dos objetivos. El primero es investigar y desarrollar soluciones a problemas reales en el contexto de las necesidades tecnológicas para el desarrollo social y la economía nacional. El segundo objetivo es formar estudiantes e investigadores de primer nivel.
Investigador, profesor, científico y emprendedor, Joel Huegel es el primero de Campus Guadalajara elegido en el área de Biomecatrónica para compartir sus conocimientos en la optimización de prótesis de miembro inferior en el MIT Media Lab que tendrá un impacto social.
Complicaciones del uso de prótesis en personas que han sufrido una amputación de miembro inferior, frecuentemente ocurren en el área de interface llamado "soquet". Estas complicaciones incluyen ulceraciones de la piel, patologías muscoloesqueleticas, y enfermedades cardiovasculares. Tales problemas conllevan a una baja movilidad y baja cálidad de vida. Es por ello que estamos desarrollando la siguiente generación de prótesis, diseñados a base de la física y biomecánica de los tejidos y de los componentes de la prótesis. Utilizamos software y equipos de procesamiento de imágenes de ultima generación e integramos nuestros propios algoritmos de diseño, elemento finito y procesos de fabricación para entregar una prótesis la cual es íntimamente personalizado, de alta funcionalidad y durabilidad. Para que estas soluciones estén disponibles en todo el mundo, exploramos el emprendimiento con modelos sustentables en lugares de alto impacto y mucha necesidad como lo es en Guadalajara, Jalisco. Este proyecto se desarrolla en colaboración con el Dr. Hugh Herr del laboratorio de medios del MIT (MIT Media Lab) y por medio de un donativo generoso de una familia de Exa-Tec (egresados del Tec de Monterrey).
El proyecto consiste en el diseño y construcción de un reservorio que pueda almacenar plántulas de orquídeas cultivadas in vitro, durante su desarrollo de plántula a planta joven. Algunas especies como la Cattleya, Oncidium, Vanda, Galeandra, Encyclia y Laelia; necesitan condiciones ambientales muy específicas y difíciles de reproducir o de mantener constantes en la región geográfica de Jalisco. Las condiciones ambientales dentro del reservorio propuesto serán modificables para los distintos tipos de plántulas mencionadas. El objetivo es que el reservorio mantenga las condiciones propicias para la adaptación y desarrollo para las plántulas mediante sensores y actuadores que monitoreen y controlen las siguientes variables: humedad, temperatura, iluminación, riego y ventilación.